Audífonos con inteligencia artificial: ¿cómo afectan a la consulta audiológica?

Los audífonos actuales no solo amplifican el sonido, ahora aprenden, se adaptan y predicen gracias a la inteligencia artificial. Esta transformación tecnológica impacta directamente en el día a día de los centros auditivos. ¿Qué cambios implica en la práctica clínica? Lo analizamos aquí.

1. ¿Qué significa que un audífono tenga inteligencia artificial? Se trata de dispositivos que usan algoritmos para analizar el entorno sonoro, predecir preferencias del usuario y realizar ajustes automáticos. Algunos incluso monitorizan actividad física y cognitiva.

2. Cambios en la evaluación y adaptación El profesional debe formarse en nuevas interfaces, comprender los algoritmos y saber cómo configurar correctamente estos dispositivos. La fase de adaptación pasa a ser más personalizada y menos técnica.

3. Mayor autonomía para el paciente Muchos modelos permiten ajustes desde apps móviles, lo que da al usuario más control. El audioprotesista debe convertirse en guía y educador, más que en mero técnico.

4. Seguimiento basado en datos Los audífonos recopilan datos de uso, entornos sonoros y ajustes realizados. Esto permite un seguimiento más objetivo y detallado, pero también exige nuevas competencias en interpretación y análisis.

5. Desafíos éticos y técnicos

  • ¿Quién es dueño de los datos del paciente?
  • ¿Qué pasa si la IA sugiere ajustes que el paciente no comprende?
  • ¿Cómo explicar estas funciones a personas mayores?

La inteligencia artificial en audífonos redefine la relación entre paciente y profesional. Es una oportunidad para ofrecer un servicio más proactivo, individualizado y centrado en la experiencia del usuario.

Suscríbete para recibir las últimas novedades*

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

*Al suscribirte estás de acuerdo con las Políticas de Privacidad