Saltar al contenido

Conocemos a Oxana, logopeda especialista en audiología.

logopeda, audiologa especialista en audifonos en Lima

Cuéntanos para quien no te conozca quien es y a que se dedica Oxana?

Soy logopeda de profesión, graduada en la Universidad de Valencia, donde también me recibí como Master en Especialización en Intervención Logopédica; además cuento con una especialidad en Audiología por la Universidad de Salamanca.

Actualmente trabajo en CDRAV (Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Auditiva y Vestibular) en Lima – Perú; aquí me dedico a la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas auditivos de niños y adultos, ya sea con audífonos, implantes osteointegrados o implantes cocleares.

Por que decidiste dedicarte profesionalmente a ayudar a personas con problemas de audición?

Desde muy pequeña estuve involucrada en el mundo audiológico ya que mi familia comenzó con el negocio de audífonos hace casi 30 años. Allí fui testigo de cómo mejoraba la calidad de vida de las personas afectadas con problemas de audición gracias al uso de audífonos o implante coclear. Además, la audióloga que trabajaba en ese entonces también me inspiró mucho para seguir esta carrera ya que siempre me explicaba por qué realizaba una prueba determinada o cómo funcionaba el sistema auditivo.

Trabajé como audioprotesista alrededor de 6 años antes de empezar la universidad. El contacto con los pacientes y conocer sus necesidades reforzaban la pasión que sentía por esta profesión; sabía que debía especializarme más para poder ayudarlos más.

Qué es lo que más te gusta y lo que menos de esta profesión?

Lo que más disfruto son los finales felices, aunque realmente no llegan a ser “finales” pero ahora explico a qué me refiero. Existen muchas familias que viven en la desinformación; por más que acudan a médicos u otros profesionales de la audición, nunca llegan a tener un diagnóstico certero o por lo menos una orientación de tratamiento. Cuando recibo a estas familias y puedo explicarles qué sucede con la audición de su hijo/a (o el familiar que lo padece) y veo cómo abren los ojos de asombro porque ahora ya saben qué ocurre y por qué y entienden por qué el tratamiento con audífonos es el adecuado o entienden por qué su hijo/a no pronuncia bien determinados sonidos o por qué aún no habla…eso es muy gratificante. Por eso, aunque yo lo llame final feliz realmente es el comienzo de un camino donde las familias tienen toda la información y todo el conocimiento sobre la pérdida auditiva y pueden tomar decisiones acertadas para la rehabilitación auditiva de su hijo/a o familiar.

Lo que menos me gusta es dar la noticia a la familia sobre el diagnóstico de pérdida auditiva de su hijo/a. O cuando sabes que el costo de los audífonos o de los implantes cocleares es el limitante para que ese niño pueda llegar a desarrollar el lenguaje oral, ya que muchas familias no pueden costearlos. En mi mundo ideal, TODOS los que necesiten de esta tecnología tendrían acceso a ella.

Cuál es el momento más difícil y el más feliz que has vivido con un/a usuario?

El más difícil, hasta el momento, fue cuando una niña no tenía avances con audífonos y empezamos las evaluaciones como candidata a implante coclear; tanto la familia como nosotros estábamos muy ilusionados que con el implante la niña empezaría a mostrar avances en su desarrollo lingüístico. Sin embargo, los médicos determinaron por las pruebas de imagen (resonancia magnética) que la niña no tenía nervios auditivos y por ello ya no era candidata al implante coclear.

Felizmente tengo muchos momentos felices y son cuando los niños que adaptamos con audífonos o con implante coclear empiezan a hablar y a conversar y a tener más vocabulario. Los ves después de varios meses para sus controles y te sueltan un “hola” y es lo más gratificante del mundo.

Que piensas de la tecnología de los audífonos en la actualidad, que mejorarías?

La tecnología de los audífonos me parece muy sorprendente. Entiendo por qué llegan a ser tan costosos. Es increíble que los fabricantes cada año tengan una novedad y cuando piensas que “ya hasta aquí llegó la innovación”, vienen y te traen una función nueva o una característica mejorada.

Me gustaría que mejoren el tamaño de los receptores para audífonos RIC y en la resistencia del cable (pueden llegar a dañarse muy rápido).

  Qué es REM?

La medición de oído real (en inglés real ear measurement – REM) es una prueba que mide las características acústicas del conducto auditivo del paciente (que son únicas en cada persona) para tenerlas en cuenta al momento de prescribir cuánta ganancia (volumen) va a necesitar ese paciente (de acuerdo a su pérdida auditiva) para determinados sonidos.

Como todos sabemos, los audífonos son medicados. Es decir, hay audífonos que cubren determinados grados de pérdida auditiva. Pues bien, el fabricante realiza a sus audífonos determinadas pruebas para asegurar que sus audífonos son capaces de entregar la ganancia que indica. Sin embargo, estas pruebas se realizan con una cabeza de un maniquí o con un acoplador que simula el volumen del conducto auditivo de una persona. Como mencioné al principio, el conducto auditivo tiene características únicas para cada persona; pueden haber dos personas con el mismo grado de pérdida auditiva pero por tener distinto conducto auditivo van a requerir diferentes ganancias para mejorar su condición. Es por ello que si realizamos esta prueba antes de adaptar el audífono, podemos asegurarnos que la ganancia que vamos a entregar va a ser la que realmente requiere el paciente.

REM involucra distintas mediciones: sin audífono, con audífono, con el conducto ocluído, etc., y depende del profesional determinar qué prueba realizar. La más conocida es RECD (diferencia de oído real con acoplador) y se utiliza en casos pediátricos, donde vemos realmente la utilidad de esta medición. Los niños muy pequeños (pensemos en bebés o que no tienen lenguaje) no pueden indicarnos si tienen molestia hacia sonidos fuertes o si no oyen bien los sonidos bajos (recuerden que esto es muy importante para el desarrollo del lenguaje oral). Gracias al RECD podemos determinar que ese niño no está siendo ni sub amplificado ni sobre amplificado y que está recibiendo la estimulación auditiva adecuada.

Cuál es el procedimiento de obtención de las medidas REM?

Una de las pruebas que más uso en adultos es REAR (respuesta amplificada): se introduce una sonda al conducto auditivo (muy cercana al tímpano) y se obtiene la resonancia de ese conducto. Luego se coloca el audífono con su molde (junto con la sonda) y se empieza a medir cuánto sonido está llegando a nivel timpánico (porque también sabemos que con la ventilación del molde puede perderse ganancia de determinados sonidos). Entonces aquí se verifica si el audífono está entregando un volumen adecuado en diferentes niveles de entrada de sonido.

En esta imagen podemos ver la sonda introducida en el interior del oído.

En niños realizamos RECD porque ellos no pueden quedarse quietos durante mucho tiempo como los adultos para realizar otras pruebas. En el RECD hacemos el mismo procedimiento inicial de medir la resonancia del conducto, pero luego conectamos el audífono a un acoplador y hacemos las mediciones sin necesidad de que el niño esté presente.

Cómo nos influye las características individuales (conducto auditivo, adaptadores, ventilación, etc) en los ajustes de los audífonos y por lo tanto en nuestro entendimiento de la palabra?

Influye mucho. El molde es la pieza que conecta el audífono retroauricular con nuestro oído, por lo tanto, sus características van a influir en la acústica del sonido que llegará a nuestro oído. Por ejemplo, si tenemos una ventilación muy amplia para no generar efecto de oclusión en el oído del paciente, tenemos que tener en cuenta que también por esa misma ventilación los ruidos externos pueden colarse hacia el oído del paciente y podrá sentirlos y hasta molestarle, por más que ajustemos el audífono. O si tengo una pérdida leve a moderada (con una curva audiométrica plana) y coloco un molde blando sin ventilación, puedo generar oclusión al paciente y sentirá que su voz resuena. El conducto auditivo del paciente también influye ya que si se trata de un conducto recto (casi sin curvaturas), si le adapto un audífono intracanal probablemente tendré problemas para que se mantenga fijo y seguramente con el movimiento de la articulación temporomandibular (al masticar o hablar) ese audífono poco a poco se vaya moviendo pudiendo generar feedback (pitido generado por el escape del sonido amplificado y que ha sido captado nuevamente por el micrófono del audífono).

Todos estos ejemplos podrían afectar el entendimiento de la palabra ya que debemos pensar que las palabras están compuestas por fonemas y estos fonemas poseen determinada frecuencia e intensidad. Si a mi oído no llegan los fonemas de forma adecuada (porque el acoplador acústico distorsionó o dejó escapar información frecuencial importante) tendré dificultad para discriminar entre diferentes sonidos del habla.

¿Cada cuánto se debe realizar las medidas REM ?   

El REM no es un procedimiento a realizar en cada calibración, pero sí hay que tener en cuenta que habrá que repetirlo si cambiamos de molde, si cambia la configuración audiométrica de la pérdida auditiva, si cambia el grado de pérdida auditiva, si el paciente ha tenido cambios físicos drásticos que alteren la anatomía de su conducto auditivo, etc. También si el paciente cambia de audífonos o si el audioprotesista decide probar una fórmula prescriptiva distinta a la que ya tenía el paciente.

Muchos usuarios novatos y con experiencia desconocen las medidas REM, ¿ Por que no se realiza esta prueba en la mayoría de centros auditivos?

Porque es una prueba que requiere de un equipo específico que muchas veces puede ser costoso para el centro auditivo. También es una prueba que toma tiempo y requiere capacitación del personal y no muchos centros están dispuestos a ello.

Los estudios muestran que los pacientes que han sido adaptados con REM tienen mayor satisfacción con sus audífonos desde la primera adaptación y no requieren de tantos ajustes posteriores debido a la molestia por algún sonido.

¿Que relación puede existir en una adaptación de audífonos sin REM con la logopedia ? 

Antes mencioné que en un niño debemos asegurarnos de que reciba la amplificación adecuada porque está en pleno momento de adquisición del lenguaje. Si un niño no está recibiendo la amplificación adecuada no podrá captar ciertos fonemas y por lo tanto no podrá producirlos. Por ejemplo, la logopeda puede notar que no está realizando una buena discriminación o que a una distancia mayor a un metro ésta empeora y además deja de detectar algunos sonidos, sin embargo, no tiene dificultades con sonidos fuertes. Al hacer REM nos damos cuenta de que ese niño estaba subamplificado en los sonidos suaves y medios y que los fuertes sí tenían la ganancia adecuada.

Con esta pregunta también quiero destacar la importancia que tiene la comunicación del/la logopeda con el/la audiólogo/a y viceversa.

¿Es aconsejable en una persona ya adaptada y acostumbrada a sus audífonos sin REM, realizar esta prueba a posteriori?

No. Recordemos que la audición es subjetiva. Nuestro cerebro se acostumbra a escuchar con el input auditivo que está recibiendo del audífono de la “forma” cómo el audífono se lo está entregando y si al cerebro le gusta cómo oye, perfecto, no hay que modificar nada. Entonces por más que el libro me diga que el REM es lo mejor que hay para la adaptación del audífono, si yo a un paciente que va muy bien con sus audífonos le cambio las ganancias, seguramente no le va a gustar. El REM se recomienda en las primeras adaptaciones o en casos donde el paciente no esté conforme con su amplificación.

¿Que más cosas tenemos que saber sobre el REM?

No es una prueba invasiva. A veces cuando menciono que hay que introducir una sonda cercana al tímpano algunas personas piensan que puede doler, pero no es así. Podría generar un cosquilleo eso sí, pero no dolor.

Hay un dato que se obtiene con el REM que es el índice de inteligibilidad del habla (SII – speech intelligibility index). Este índice es la cuantificación de la proporción de información del habla que llega a ser audible y útil para un oyente. Es un dato muy utilizado sobre todo en la población pediátrica y nos ayuda a determinar si el audífono sigue siendo funcional para el desarrollo del lenguaje.

Queremos aprovecharnos que Oxana siempre está atenta de las últimas novedades  para que nos cuentes secretillos… ¿Qué se cuece en el sector de la audiología que nos pueda beneficiar a los usuarios de audífonos?

Una tecnología que ya existe pero que cogerá mayor fuerza debido a la situación mundial actual, son los audífonos recargables. Esto beneficiará a los usuarios en el sentido que no tendrán que salir de casa a comprar pilas o exponerse a que éstas lleguen por delivery y porten el virus en su superficie. Así que la industria tendrá que innovar más en la recargabilidad.

Para los usuarios que usan audífonos con bluetooth, este año llega el nuevo protocolo de streaming de audio que ha creado Google para teléfonos Android, el cual utiliza Bluetooth de baja energía. Antes, la mayoría de los audífonos tenía esta conectividad únicamente con teléfonos iPhone. Ahora sus audífonos podrán ser compatibles también con Android gracias a este desarrollo tecnológico.

Me gustaría terminar la entrevista dedicando esta pregunta para que nos cuentes lo que quieras, este es tu espacio.

He creado una cuenta en Instagram (@tuaudicionmeimporta) y también una página en Facebook (Oxana Panduro – Audióloga) para poder publicar contenido que sea útil para los pacientes y usuarios de dispositivos auditivos. Mi intención es que tengan información disponible sobre diversos temas audiológicos que sé, por mi experiencia, les genera duda o tienen desconocimiento.

Además, comentar que la audiología en el Perú se está abriendo camino. Un grupo de audiólogas estamos creando contenido muy interesante, desde distintas especializaciones de la audiología, que pronto publicaremos en redes.